AEH
  • Home
  • Becas
    • Universidades
    • Cómo ayudar
  • Historias
    • Noticias
    • Testimonios
    • Eventos
    • Boletines
    • Nos escriben
    • Imprimibles
  • Contacto

"La aldea más lejana merece el mejor sacerdote preparado"

26/2/2021

 
La última gira pastoral del padre Rudy Juárez, ex becado de la Asociación para los Estudios Humanísticos, tuvo muchos frutos. Solo en la aldea Chinachavilchoch celebró 12 primeras comuniones, 10 bautizos y confesó durante varias horas. Luego, llegó el turno de visitar la aldea El Setal, a la que se llega después de recorrer hora y media en lancha, una hora y media más a pie entre montaña y piedras y luego otra hora a caballo. 
​
Estas son solo 2 de las 30 aldeas que atiende el padre Rudy como párroco de la iglesia Nuestra Señora del Rosario en Livingston, Izabal. 
Actividad pastoral en Livingston, Izabal.
Pero, todo vale la pena al llegar y ver que los pobladores también han caminado  porque esperan con ansias recibir los sacramentos. Para el padre Rudy es un gran aprendizaje: "Ver cómo se muestran consternados por el pecado en la confesión. Me sigue sorprendiendo su reacción al recibir la absolución en su propio idioma y cómo reciben la misericordia de Dios. Yo no sé hablar el Q’eqchi, pero he aprendido a leer el ritual y celebrarles en su idioma".
El padre Rudy estudió Teología Moral durante dos años en la Universidad de Navarra (UNAV), gracias al apoyo de la AEH y sus donantes. Desde julio de 2019 es párroco de la iglesia Nuestra Señora del Rosario.

La formación que recibió tanto en el seminario como en UNAV es un pilar ahora para su catequesis pastoral. "En esta última gira, mientras caminaba para llegar a las aldeas recordé la formación del seminario. Tuvimos un Rector que decía: "La aldea más lejana se merece al mejor cura preparado. Ellos también son hijos de Dios". ​
Llegar a algunas aldeas supone que el padre Rudy viaje varias horas en lancha, a pie e incluso a caballo.
En estas giras pastorales, en las que celebra la Santa Misa y los demás sacramentos, también aprovecha para reunirse con los catequistas, celebradores de la palabra, ministros extraordinarios de la comunión, cantores y ancianos o mayordomos. Los escucha y los motiva para que trabajen en equipo, organicen las celebraciones litúrgicas, se reúnan en pequeñas comunidades y hagan la lectio divina cada semana. Todo esto lo logra gracias a un agente de pastoral: don Pedro Teni, quien lo acompaña y traduce al Queqchí la homilía y la información que se da. El trabajo del catequista es ad honorem.
ImagenMaterial de catequesis
​Además de las actividades y giras habituales, también se organiza formación para los agentes de pastoral. Por la pandemia se hace de forma sectorizada para 5 o 6 aldeas.

​Actualmente, en la región nororiental del país se está trabajando con el material de las Santas Misiones Populares. Este se ha traducido al idioma queqchí.

También ha habido oportunidad de recolectar víveres para familias afectadas por las tormentas y colchones para los ancianos. Junto con el equipo de religiosas que colaboran en el trabajo pastoral, se están gestionando varios proyectos sociales.
Víveres se entregaron a familias que fueron afectadas por las tormentas Eta y Iota.
¿Cuál es el secreto para trabajar tanto? El padre Rudy responde: "De rodillas en adoración al Santísimo, es donde se toman las fuerzas para animar pastoralmente a una parroquia".

Los comentarios están cerrados.
Imagen

Programa de Becas Sacerdotales

  • Home
  • Becas
    • Universidades
    • Cómo ayudar
  • Historias
    • Noticias
    • Testimonios
    • Eventos
    • Boletines
    • Nos escriben
    • Imprimibles
  • Contacto