AEH
  • Home
  • Becas
    • Universidades
    • Cómo ayudar
  • Historias
    • Noticias
    • Testimonios
    • Eventos
    • Boletines
    • Nos escriben
    • Imprimibles
  • Contacto

El Nacimiento de Jesús desde el punto de vista de los Reyes Magos

10/12/2022

 
Por Hugo Elvira
Foto
Mt 2:1-2,9-11: "Después de nacer Jesús en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes, unos Magos llegaron de Oriente a Jerusalén preguntando: —¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle. … Y entonces, la estrella que habían visto en el Oriente se colocó delante de ellos, hasta pararse sobre el sitio donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose le adoraron; …"
 
Poco más sabemos de estos Magos, pero sí que nos podemos hacer muchas preguntas interesantes: ¿Qué estuvieron viendo los magos en el cielo nocturno para llegar a Jesús? ¿La estrella de la que habla Mateo en su Evangelio se vio realmente? y desde luego, por ser una escena evangélica: ¿Qué podemos aprender de los Magos en esta escena?


Para la comunidad científica, las primeras dos preguntas anteriores han dado lugar a investigaciones muy interesantes. De hecho, existe una aplicación para PC y celular, que por medio de las ecuaciones que describen el movimiento de los astros, nos permite observar cómo estaba o estará el cielo en cualquier día de la historia, y si tornamos a aquel año en que Jesús nació, en el cielo estrellado se puede ver cómo Júpiter, considerado desde tiempos antiguos como el planeta Rey, se va moviendo poco a poco a lo largo de los meses hasta acercarse cada vez más a la estrella Régulus, la más brillante de todas las estrellas que conforman la constelación Leo. 

¿Y esto qué tiene que ver podemos decir? Pues se piensa que los Reyes Magos, de los cuales se sabe que eran astrónomos, pudieron haber visto en ese fenómeno el mensaje de que Un Rey Mesías de Judá había nacido. ¿Cómo? Primero porque los profetas lo habían anunciado y por el Evangelio de Mateo también sabemos que los Magos conocían esto (Cfr. Mt 2,6); segundo, porque eran hombres de ciencia que creían en Dios y no dudaban que Él es el creador de todo el Universo y que puede hablarnos a través de su Creación y que, en este caso, por medio del firmamento, Dios-Creador estaba comunicando a sus creaturas este Magno Acontecimiento: su Hijo, el Mesías, nuestro Salvador, había nacido. Por último, el tercer motivo es que, para todo astrónomo de la época, las costelaciones no tenían nada que ver con la deformación que hoy conocemos como astrología: donde te pueden ver el futuro en función del signo zodiacal que tengas por tu mes de nacimiento. Al contrario, como ya he dicho, eran considerados símbolos de la creación - así como todo el universo - por los que Dios también se nos muestra y se comunica con sus creaturas. Por tanto, para ellos, que Júpiter se acercara a Regulus de la constelación Leo, lo que significaba era que: un Rey nacería (simbolizado por Júpiter) y que sería Rey proveniente de Judá (simbolizado por la constelación Leo, ya que Judá tenía como símbolo el león y además, su estrella de la Realeza, Regulus, era a la que Júpiter se acercaba). Ante todo esto, las piezas se unían (Rey que nacería en Belén de Judá, anunciado de los profetas. Rey para Judá anunciado por la Creación) y entonces, para los Magos, el mensaje cósmico, en el que veían la mano del Creador, estaba claro. De modo que, daba igual la distancia, el clima, la propia tranquilidad, la comodidad, para ellos, el culmen de su ciencia era emprender el viaje necesario para adorar al Rey Salvador que había nacido y que el universo proclamaba.
 
Por todas estas cosas que les cuento, este año quise hacer un dibujo intentando traer la posible visión de los magos suponiendo que hubiesen visto un fenómeno de las estrellas y algunos planetas, qué sucedió el 23 de septiembre de 2017. Resulta que ese año, el planeta rey Júpiter, estuvo desde enero a septiembre, dentro de lo que se considera el vientre de la constelación Virgo. Además, el 23 de septiembre que es el día en que Júpiter sale del vientre de Virgo, sucedió que la Luna se posicionó a los Pies de esta misma constelación, el sol estaba justo como saliendo por la espalda de Virgo e iluminando toda la escena y en la parte de la cabeza de Virgo se podían contar, las 9 estrellas de la constelación Leo que está justo arriba de Virgo más 3 planetas, Venus, Marte y Mercurio. De modo que desde tierra se veían 12 puntos brillantes sobre la cabeza de Virgo. ¿A caso no nos es familiar está escena sabiendo que la constelación Virgo representa a la Virgen y Júpiter al Rey?
 
Ap 12,1: "Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida de sol, la luna a sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas."
 
Aquí la imagen del fenómeno que tomé desde la aplicación Stellarium:
Foto
Imagen 1: Cielo estrellado del 23 de septiembre de 2017 donde se aprecian las constelaciones que menciono.
​En la imagen de la derecha, he sobrepuesto las figuras asociadas a las constelaciones para ayudar a imaginarlas mejor
​¿Interesante no? Es una casualidad muy curiosa y fascinante. Muchas personas pudieron ver el fenómeno en vivo y sobre todo aquellos que tenían fe y eran muy de ciencia, quedaban maravillados ante tan acertada coincidencia.
 
Evidentemente no busco invitarles a ver señales en cielo o que se vuelvan expertos en constelaciones. Lo que busco, queridos benefactores, es recordar - con esta pequeña narración científico-teológica y este dibujo que he hecho para ustedes - cómo Dios nos habla a través de su creación, como se nos muestra en la belleza de esta, cómo nos permite conocerle y encontrarle a través de ella. Y que lo único que necesitamos es nuestro asombro, esa capacidad tan especial de la que somos conscientes los humanos pero que en estos tiempos no es tan sencillo ponerla en práctica. Quizá por toda la técnica maravillosa y el mundo tan lleno de artefactos que evidencian el desarrollo científico, que por cierto yo soy el fan número uno. Pero siempre es importante saber disfrutar de los artefactos de Dios, de las obras de Dios y ver lo genial que es disfrutarlas también de la mano de la ciencia (miren el ejemplo de los Magos), y porque gracias a los descubrimientos científicos, somos más conscientes de que todo en la creación, fue hecho para el hombre, para cada uno de nosotros. De aquí la importancia de cuidar la casa común como llama a la Tierra el papa Francisco, pero sin olvidar que son las personas las creaciones más perfectas de Dios que hay en esta tierra y debe ser nuestra prioridad cuidarlas, tanto a nivel material como espiritual y siempre con la lógica de la caridad, empezando desde nuestra propia familia y luego irradiando a los demás con la Luz que realmente ilumina: la de nuestro ejemplo que surge de la lucha por parecernos más a ese Rey, que ahora se nos presenta como un bebé frágil, justo para que por medio de la motivación natural de cuidarle que sentimos, propia del sentimiento de la ternura, nunca olvidemos que Él siempre cuenta con nosotros.
 
Todas estas ideas intenté integrar en el dibujo y espero que sea una industria humana que se las haga presentes en esta Navidad, cada vez que lo vean.
 
Significado de elementos concretos en el dibujo:
​
  1. El cielo estrellado es la constelación del 23 de septiembre de 2017 que les cuento. Que coincide con Ap 12,1.
  2. Los astros organizados como digo en 1. y que iluminan el pesebre, cada uno como una lumbrera, quieren facilitar a la imaginación, el ver que Dios nos habla de sus maravillas a través de su creación. (el modo en que lo presento no tiene rigor bíblico lógicamente, ni lo pretende, solo busca integrar los elementos: la visión de los magos, esa sensibilidad para ver a Dios en la creación. El fenómeno astronómico de 2017 desde enero a septiembre, Júpiter que estuvo nueve meses en el vientre de Virgo como les conté. Pero ambos elementos en la lógica de un anuncio de lo realmente importante y a lo que apunta la luz de los astros, que es, Jesucristo que ha llegado a esta Tierra para salvarnos).
  3. El camino tan oscuro (significando el pecado) donde se ve que emerge la silueta de los Magos por la luz brillante que sale del pesebre y que incide sobre ellos (significando la Luz del mundo, paso de las tinieblas a la Luz), busca facilitar a la imaginación, ver lo que Cristo hizo en la vida de todos nosotros, ya que los reyes magos representan a todas las naciones, este es el termino bíblico que se utiliza para hablar de que la salvación es para todos, en cuanto que Dios la ofrece a todos pero que siempre respeta nuestra libertad, es decir, el camello lo llevamos nosotros y podemos decidir seguir hasta llegar a Él o regresar al camino oscuro de donde veníamos.
 
Detalles: 
Foto

Los comentarios están cerrados.
Imagen

Programa de Becas Sacerdotales

  • Home
  • Becas
    • Universidades
    • Cómo ayudar
  • Historias
    • Noticias
    • Testimonios
    • Eventos
    • Boletines
    • Nos escriben
    • Imprimibles
  • Contacto